Sobre la asignatura
- Silvana Navarro Hoyos
- 3 ago 2015
- 4 Min. de lectura
1. Descripción
Con base en la Misión y el Proyecto Educativo de la Universidad, esta asignatura tiene como propósito consolidar en los estudiantes de la carrera su proceso de formación integral como diseñadores industriales javerianos, guiándolos en reflexiones y experiencias fundamentales para la resolución de problemas complejos pertinentes a la disciplina, culminando así un proceso académico que hace hincapié en el aprendizaje de aspectos epistemológicos, teóricos, conceptuales, metodológicos y proyectuales inherentes al proceso de pensamiento -teórico y práctico- que caracteriza el proyecto de diseño industrial.
El Proyecto Final se rige por un ámbito de la asignatura proyecto de diseño industrial que se ha denominado: Diseño para la Sostenibilidad de la Vida, el cual articula sinérgicamente tres ámbitos que el estudiante a lo largo de la carrera ha estudiado, trabajado y comprendido. Estos ámbitos son los denominados:
Innovación basada en el diseño industrial
Emprendimiento basado en el diseño industrial
Diseño Industrial para la transformación Social-Productiva.
2. Objetivos
La asignatura promueve en el estudiante el refinamiento de capacidades adquiridas a lo largo de la carrera mediante el logro de objetivos de aprendizaje referidos específicamente a:
Plantear y estructurar proyectos de diseño industrial para la Sostenibilidad de la Vida, integrando en el planteamiento del proyecto elementos sociales, culturales, económicos, ambientales y tecnológicos identificados en el contexto de estudio.
Definir estratégicamente un proyecto de diseño industrial cuya finalidad contribuya favorablemente para la transformación social y productiva, la innovación y el emprendimiento.
Validar las alternativas planteadas desde el diseño industrial para la solución de problemas complejos mediante la experimentación (diseño de experimentos) y comprobación (diseño de pruebas).
Valorar las contribuciones del proceso de diseño industrial y de los productos proyectados, en relación con soluciones existentes y frente a los aspectos sociales, culturales, tecnológicos, ambientales y económicos particulares del contexto de inserción.
Hacer verosímil el proyecto comunicándolo de manera pertinente, coherente y justificada.
3. Contenidos Temáticos
Los siguientes son los contextos del proceso del proyecto de diseño industrial dentro de los cuales se desarrollarán los contenidos de la asignatura:
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO (Definición Estratégica del Proyecto)
El concepto de sostenibilidad y su relación con el diseño industrial.
Emprendimiento, Innovación y Transformación Social-Productiva desde el diseño industrial para la Sostenibilidad.
CONTEXTO DE VALIDACIÓN
Diseño de Experimentos de Diseño y Diseño de Pruebas de Producto
CONTEXTO DE APLICACIÓN
Estudio de viabilidad de registro del producto de diseño industrial.
Planteamiento productivo y de socialización o comercialización del producto de diseño industrial.
4. Estrategias Pedagógicas
El proyecto final de diseño industrial, al igual que los demás proyectos de diseño industrial, se desarrolla dentro de una modalidad teórico-práctica en la cual el estudiante participa colectivamente en un proceso de construcción de conocimiento que se caracteriza por pensar-haciendo y hacer-pensando: modelo teórico-fáctico.
Por lo cual el curso tiene máximo quince (15) estudiantes, los cuales comparten en el proceso de aprendizaje y son orientados por un Comité de Proyecto conformado por cuatro profesores: un profesor que asume el rol de Director de Proyecto y tres (3) Profesores Asesores en las siguientes áreas:
- Aspectos Humanos, Sociales y Culturales
- Aspectos Tecnológicos y Productivos
- Aspectos para el Emprendimiento
El Proyecto Final de Diseño Industrial está dividido en tres (3) sesiones semanales de tres horas cada una, tres días diferentes de la semana con un día de intervalo entre ellas.
5. Evaluación
De acuerdo con el Proyecto Educativo de Pontificia Universidad Javeriana, esta asignatura se evaluará bajo aspectos disciplinares, comunicativos y ético-formativos que consideran el proceso académico y de aprendizaje del estudiante, el cual se evidencia en el desarrollo del proyecto.
El calendario académico de la Universidad determina tres (3) cortes evaluativos de carácter obligatorio; a partir de ellos se elabora un panorama de evolución formativa del estudiante en el ejercicio académico con base en el cual se valora cualitativamente su desempeño.
Se planifican tres cortes evaluativos: 30%, 30% y 40% que se realizarán de acuerdo con el calendario académico establecido semestralmente.
Se evaluarán los aspectos disciplinares, comunicativos y ético formativos.
La asistencia a clases y participación son compromisos que serán tenidos en cuenta en la evaluación ético- formativa.
Los proyectos en sus diferentes etapas de desarrollo, se someterán a consideración y discusión al interior del Comité de Proyectos (profesores y estudiantes) para evaluar cualitativamente la evolución. Se efectuarán entonces, dos tipos de evaluación, así:
- Diacrónica: valoración del desarrollo del proyecto (avances en las sesiones de comité de proyectos).
- Sincrónica: valoración del estado del proyecto (resultado parcial en semanas 6 y 12 y resultado final en semana 18).
Para tener un panorama de avance de cada proyecto desde diferentes perspectivas, se hará:
- Auto-evaluación: evaluación del proyecto desde la visión de los mismos estudiantes.
- Co-evaluación: evaluación del proyecto por parte de todos los integrantes del grupo (estudiantes y profesores).
- Hetero-evaluación: evaluación del proyecto desde la perspectiva del director y los profesores de acuerdo con la evolución y el estado de desarrollo.
Todo lo anterior estará ajustado a tiempos y actividades programadas, y será evaluado bajo criterios específicos previamente acordados al interior del comité de proyecto, e informados desde el inicio del curso a los estudiantes.
En cada instancia evaluativa se requieren diferentes herramientas de registro para el correcto y oportuno manejo de la información de proyecto:
- Bitácora (documento de seguimiento del proceso).
- Memoria (documento síntesis de todo el proyecto).
- Presentación bi-dimensional (mapas conceptuales, bocetos, planchas, planos, cortes, detalles, renders, tablas, esquemas, animaciones, simulaciones, videos).
- Presentación tri-dimensional (modelos, maquetas, prototipos).
- Herramientas de comprobación (trabajos de campo, encuestas, protocolos, somatografías, videos, animaciones, simulaciones).
Comments